Duarte, A.C.Mateos, LucianoFereres, Elias2024-02-152024-02-152007DUARTE, A.C. ; MATEOS, L. ; FERERES, E. (2007) - Aplicación del modelo AnnAGNPS a una cuenca agrícola de riego, para el análisis espacial y temporal de la escorrentía y los contaminantes. In GIRALDEZ, J.V. ; JIMÉNEZ, F.J. (Eds) - Estudios de la zona no saturada del suelo. Córdoba : ZNS. Vol VII, p. 313-318.http://hdl.handle.net/10400.11/8841Este estudio tiene como objetivo central la aplicación del modelo hidrológico y de contaminación difusa AnnAGNPS a una pequeña cuenca (189 ha), que tiene un uso mayoritario de agricultura de riego. La cuenca de estudio pertenece la Zona Regable de la Campiña de Idanha (Portugal). Los cultivos de riego son tabaco maíz y sorgo, y de secano avena. Hay además un área adehesada que representa cerca de una tercera parte del área total. Las condiciones básicas de la cuenca son de un clima con características típicamente mediterráneas, topografía levemente ondulada con una red de drenaje natural bien distribuida por toda el área, y suelos con perfiles irregulares y normalmente con un horizonte impermeable a poca profundidad. Se ha seleccionado el modelo AnnAGNPS por su relativa sencillez y razonable precisión en la simulación de los procesos estudiados. Un modelo digital de elevaciones con resolución vertical de 1 m es suficiente para describir la topografía de la cuenca. A lo largo de los años hidrológicos 2004/2005 y 2005/2006, se ha evaluado la concentración media de contaminantes, sedimentos y nitrógeno, así como el hidrograma diario en la sección de control de la cuenca, para determinar la carga contaminante. La concordancia de los datos de escorrentía observados en la sección de control de la cuenca con los datos simulados por el modelo, confirman su capacidad como herramienta de predicción hidrológica en la cuenca. Sin embargo, este ajuste es peor en el caso de los sedimentos y en el del nitrógeno. Por la forma de la distribución espacial de la escorrentía, y su integración con las diferentes condiciones de la cuenca, se deduce que la topografía del terreno y la cobertura del suelo son los factores que más influencian el volumen medio de escorrentía. La producción y arrastre medio de nitrógeno en la cuenca dependen de la distribución espacial de la escorrentía, mientras que la producción media de sedimentos no está tan relacionada con la escorrentía media, pues solamente una parte del volumen total tendrá energía suficiente para arrancar y arrastrar los sedimentos.spaModelo hidrológico de contaminación difusaCuencaAplicación del modelo AnnAGNPS a una cuenca agrícola de riego, para el análisis espacial y temporal de la escorrentía y los contaminantesjournal article