Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
Documento principal | 13.7 MB | Adobe PDF | ||
Anexos | 60.88 KB | Adobe PDF | ||
Anexos | 25.57 KB | Adobe PDF | ||
Anexos | 4.85 KB | Adobe PDF | ||
Anexos | 16.58 KB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
La creciente preocupación por los problemas ambientales originados por la actividad agrícola,
particularmente la contaminación del agua, motiva a repensar la gestión de los sistemas y a definir códigos de
buenas practicas agrícolas. Además de la importancia de la monitorización y control de los medios acuáticos
que reciben los contaminantes, los modelos de simulación se plantean como herramientas útiles para la
previsión de impactos. Este estudio se propone estudiar la contaminación difusa del agua superficial originada
por la actividad agrícola de riego, a la escala de la cuenca hidrográfica, en lo que respecta al nitrógeno, sales y
sedimentos. La cuenca seleccionada para este estudio (189 ha) se sitúa en la Zona Regable de la Campiña de
Idanha (Portugal), y tiene como cultivos principales de riego el tabaco, el maíz y el sorgo, y como cultivo
principal de secano, la avena. La comprensión del comportamiento hidrológico de la cuenca es fundamental
para entender la dinámica de los contaminantes. El comportamiento hidrológico de la cuenca en la estación de
riego es muy sensible a las prácticas de riego, a la frecuencia y las dotaciones usadas. Durante la estación de
lluvias, el modelo hortoniano domina el comportamiento de la escorrentía, y el contenido de humedad del
suelo es decisivo en la magnitud de esta escorrentía en los eventos de máxima precipitación. El agua derivada
para la cuenca de estudio en la campaña de riego es de muy buena calidad en lo relativo a las variables
estudiadas, no constatándose una degradación significativa de su calidad al circular por este recinto
hidrológico. Durante la estación de lluvias, la calidad del agua que es drenada de la cuenca depende de la
conjugación de eventos de precipitación intensos con la disponibilidad en el suelo de los contaminantes
estudiados. Prácticamente no se encuentra relación entre el caudal y la concentración de contaminantes, ni en la
estación de riego ni en la de lluvias, exceptuando las situaciones de punta en que el grado de correlación
depende de las condiciones vigentes en la cuenca. La dependencia de la carga contaminante diaria del volumen
de escorrentía, otra forma de analizar la dinámica de los contaminantes, se muestra fuertemente influenciada
por la solubilidad de los contaminantes en el agua. Ante una multiplicidad de modelos hidrológicos que
simulan la contaminación difusa, hemos seleccionado el modelo AnnAGNPS para aplicarlo a la cuenca de
estudio. Con vistas a la utilización del modelo AnnAGNPS, hemos concluido que un modelo digital de
elevación del terreno con resolución vertical de 1 m es suficiente para contemplar la topografía de la cuenca,
y para definir la red de drenaje existente, mientras que la resolución de 5 m es insuficiente. La suficiente
proximidad de los datos de escorrentía observados en la estación hidrológica y de los datos simulados por el
modelo AnnAGNPS apunta que este modelo puede ser una buena herramienta de predicción de la hidrología de
la cuenca de estudio. Sin embargo, esta proximidad no se produjo en lo relativo a los sedimentos y nitrógeno,
siendo probable que un esquema experimental de registro continuo de aquellos contaminantes permita la
obtención de una mejor relación entre datos observados y simulados. De la forma de distribución espacial de la
escorrentía se deduce que la topografía del terreno y la cobertura del suelo son los factores que más influencian
el volumen de escorrentía por unidad de área y de tiempo. La producción y arrastre medio de nitrógeno en la
cuenca se muestran dependientes de la distribución espacial de la escorrentía, mientras que la producción
media de sedimentos no está tan claramente relacionada con la escorrentía, dado que solamente una parte del
volumen de escorrentía tendrá energía suficiente para arrancar y arrastrar los sedimentos.
Description
Tese de Doutoramento apresentada à Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes da Universidad de Córdoba.
Keywords
Agricultura del riego Contaminación difusa Cuenca hidrográfica Modelos de simulación Recursos hidricos superficiales Hidrologia
Citation
DUARTE, António Francisco Canatário (2006) - Contaminación difusa originada por la actividad agrícola de riego, a la escala de la cuenca hidrográfica. Córdoba : Universidad. ETSIAM. Tese de Doutoramento.